Académica IHP y estudiantes FAU visitan Iglesia de San Francisco

Estudiantes del curso de Historia, Cultura y Habitar, 1er semestre carrera de arquitectura y equipo docente a cargo de la cátedra, profesora Itxiar Larrañaga L. y ayudante, arquitecto Eliseo Orrego A., visitaron el pasado 3 de abril, la Iglesia y Museo de San Francisco, ubicado en Av. Alameda Libertador Bernardo O’Higgins 834, Santiago, R.M.
La visita al conjunto patrimonial, compuesto por la Iglesia y Convento de San Francisco, el cual alberga el museo en el 1er nivel del claustro del convento, se realizó en el marco de los contenidos de la cátedra, con el fin de la mejor comprensión de estos, en la apreciación de una notable obra arquitectónica y entorno urbano concretos, como es éste valioso Monumento Nacional , declarado como tal, en categoría de Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales en 1951 (D. S. Nº 5.058 de 1951 y Decreto Nº 14 Fijación de límites 2017, MINEDUC)
Nuestros estudiantes de 1er año de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, como en anteriores oportunidades, fueron bienvenidos por la Dirección del Museo de San Francisco y el equipo de Educación. Junto a la guía patrimonial del museo, se realizó una completa visita guiada por el claustro del museo, tanto en sus corredores, rodeando el patio central, como en las salas, en que se expone la muestra de la valiosa colección de patrimonio religioso, artístico, colonial que custodia el museo.
En un primer momento, antes de comenzar la visita guiada al interior del museo, los estudiantes pudieron apreciar la fachada y la torre de la Iglesia de San Francisco y su contexto urbano, desde la plaza; ingresaron a la iglesia realizando un breve recorrido por su interior , deteniéndose principalmente en apreciar su forma arquitectónica , sus elementos arquitectónicos, su disposición espacial, materialidad y estructura y la riqueza de sus detalles arquitectónicos, como el lucernario y su cielo artesonado.

Estudiantes curso Historia, Cultura y Habitar, recorriendo Iglesia San Francisco.

Al ingresar al museo para la visita guiada, el grupo se detuvo en la muestra presente en el corredor del claustro. Mediante la explicación de la guía patrimonial y las maquetas expuestas, que dan cuenta de la ciudad fundacional de Santiago y su desarrollo, los estudiantes pudieron apreciar la evolución histórica y constructiva de la Iglesia y Convento de San Francisco desde sus tempranos inicios, primero como templo y luego como templo y convento, junto a la evolución urbana de la ciudad de Santiago desde su fundación. Así también, pudieron conocer en mayor profundidad las circunstancias que dieron origen a la Iglesia de San Francisco, en honor y agradecimiento a la Virgen del Socorro, cuya imagen, preside el Altar Mayor del templo y que acompañó a Pedro de Valdivia, desde Perú hasta el Valle del Mapocho, lugar escogido para la fundación de la ciudad de Santiago del Nuevo Extremo el 12 de febrero de 1541.

Los estudiantes observan las maquetas y atienden a guía patrimonial respecto a la evolución histórica ciudad fundacional de Santiago y presencia temprana de la l Iglesia y Convento de San Francisco en el contexto urbano.

Se visitó en primer lugar la Sala de la Sacristía, recientemente finalizada su restauración, para luego continuar por las distintas salas, San Pedro de Alcántara, Sala Capitular, Sala Gabriela Mistral Sala San Diego, varias de ellas ya restauradas. Se visitó la “Gran sala” en la parte posterior del museo, que alberga la valiosa “Serie de la Vida de San Francisco” exponente de la pintura virreinal del Cusco confeccionada en el taller del pintor cusqueño Basilio Santa Cruz, del siglo XVII, explicando a los estudiantes el contenido y las particularidades de esta serie, desde la perspectiva de los pintores en la época en que fue realizada.

Sala de la Sacristía y Gran Sala: “Serie de la vida de San Francisco”

Posteriormente se unió al recorrido la Directora del Museo, Carolina Vergara L., arquitecto de nuestra Universidad, saludando a los estudiantes y explicándoles en que ha consistido su labor como directora del museo y como arquitecto experto en restauración del patrimonio arquitectónico, labor que ha ido llevando a cabo junto a su equipo de trabajo en las dependencias del museo. Explicó a los estudiantes, los distintos procesos de restauración abordados en estos edificios que ya tienen más de 400 años de existencia; los estudios que se han realizado en ellos respecto a sus materialidades, sistemas constructivos y sistemas de fundación, que integraron los conocimientos sísmicos y constructivos de los pueblos originarios del lugar, quienes participaron en su construcción original junto a los españoles. Una historia de cuatro siglos que ha llevado a notables descubrimientos sobre los sistemas constructivos que han tenido los edificios, especialmente destacando los adoptados para resistencia frente al sismo, de esta arquitectura colonial.
Junto a la Directora Carolina Vergara L., se encontraba la estudiante Renata Muñoz S., alumna de La Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, quién se encuentra realizando su Práctica profesional, en la línea de Historia y Patrimonio, colaborando con el equipo de trabajo dedicado a la restauración de las dependencias del Museo San Francisco. Renata compartió esta enriquecedora experiencia profesional con los estudiantes, conversando sobre su trabajo diario junto al equipo profesional del museo, entre los cuales también se encuentran los conservadores y restauradores de bienes muebles e imaginería religiosa, que continuamente trabajan en la conservación de la valiosa colección del museo.

Directora Museo San Francisco Carolina Vergara y alumna Renata Muñoz, conversan con los estudiantes después del recorrido guiado, junto al equipo de guía patrimonial.

Igualmente, los estudiantes pudieron disfrutar la estadía en el patio central del claustro patrimonial, mientras realizaban croquis y apuntes, apreciando su composición arquitectónica, el valor de los espacios intermedios que representan los corredores y la calidad ambiental del conjunto que alberga un ecosistema con la presencia de sus aves y fauna y las valiosas especies vegetales del parque.
Por todo lo anterior, agradecemos al Museo San Francisco, a su Directora Carolina Vergara L., al equipo de Educación del museo, a los guías patrimoniales que acompañaron el recorrido y a la estudiante, de Práctica profesional de nuestra Facultad, Renata Muñoz S., por la enriquecedora experiencia recibida durante la visita al Museo San Francisco y por su disposición hacia los estudiantes de arquitectura de nuestra Facultad.
Queremos agradecer a los Hermanos Franciscanos, por la oportunidad que otorgan a nuestros estudiantes y a toda la ciudadanía, de conocer y valorar este valioso patrimonio religioso, histórico, artístico y arquitectónico, que representa la Iglesia y Convento San Francisco y el Museo San Francisco de Santiago.

En el patio central del claustro de San Francisco, el curso y el equipo docente junto a la Directora Museo Carolina Vergara L. y la estudiante FAU, Renata Muñoz S.

Itxiar Larrañaga L.
Académico IHP
Facultad de Arquitectura y Urbanismo U. de Chile

Todas las fotos gentileza de Eliseo Orrego A.