El libro “La voz de la madera en las iglesias chilotas” (Pehuén, 2025) escrito por el Dr. Antonio Sahady del Instituto de Historia y Patrimonio y el Dr. Constantino Mawromatis del Departamento de Urbanismo, con prólogo de Sonia Montecino -Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2013– fue presentado el jueves 21 de agosto de 2025 en el Auditorio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. En el lanzamiento participó la periodista Vivian Lavín Almazán, en su rol de agente literaria –además de presentadora del espacio “Vuelan las plumas” de Radio Universidad de Chile, columnista de Página Siete y del Diario Universidad de Chile. También participó el arquitecto Max Aguirre González, académico del Instituto de Historia y Patrimonio de la misma Facultad y conductor del programa “Pensar Habitar” de Radio Universidad de Chile. Ambos presentadores pusieron de relieve los aportes y alcances del libro.
La obra constituye una reflexión crítica sobre los desafíos de la conservación patrimonial en el archipiélago de Chiloé. El texto plantea la tensión entre dos perspectivas: la restauración sustentada en los principios teóricos de la doctrina internacional de la arquitectura eclesiástica y la práctica empírica de los maestros carpinteros locales, depositarios de un conocimiento transmitido por generaciones.
El libro reconoce en la madera un lenguaje propio, capaz de articular expresiones que van desde lo estructural a lo ornamental y que testimonian la riqueza técnica y simbólica de estas edificaciones. Los autores asumen la tarea de escuchar e interpretar esa “voz material”, otorgándole un espacio discursivo que trasciende lo meramente disciplinar. El aporte central de la obra radica en subrayar los atributos que definen la excepcionalidad de las iglesias chilotas, sosteniendo que el conocimiento profundo de estas cualidades es condición indispensable para su reconocimiento y, en consecuencia, para su revitalización.
Foto Constantino Mawromatis y Video DEX FAU