Año 2020: Covid-19 y el Espacio Público

Una intensa agenda de actividades virtuales ha desarrollado la académica del Instituto de Historia y Patrimonio, Beatriz Maturana Cossio, en el contexto de la pandemia COVID-19, donde se ha abocado fundamentalmente a investigar y trabajar nuevas interrogantes relacionadas con el futuro del espacio público, ¿cómo se adaptarán nuestras ciudades a una cuarentena que parece prolongarse y que según se prevé, determinará cambios de conducta en el espacio público que se mantendrán por lo menos durante los próximos dos años? ¿cuáles y qué tan radical serán estos cambios en el espacio público? ¿será ésta una forma de adaptación tan gradual que no será perceptible en lo inmediato? 

La primera de ellas es un seminario cross-disciplinario organizado por tres académicas de la FEN y la FAU y titulado “Giros éticos: Ciudad y el Cambio Climático Post-Covid 19”, el cual tiene por objetivo indagar en los cambios éticos -o sea las normas- que definirán nuestro comportamiento y decisiones que a nivel urbano podrían definir aspectos de la forma y comportamiento de nuestras ciudades y sus habitantes. ¿Cómo hacemos para que estos cambios contribuyan a ciudades sostenibles, más integradas, más sanas y que enfrentadas al cambio climático sean capaces de mostrar resiliencia y adaptabilidad?.

Este seminario (en proceso de ejecución) se realizará el día 19 de junio y contará con invitados de las áreas académicas, profesionales y de gobierno. El seminario es una versión adaptada de la conferencia que se había organizado para noviembre del año pasado con motivo de COP-25, y que dada la contingencia nacional no se pudo realizar. Éste es organizado por las profesoras Soledad Etchebarne del Programa PIES-FADOP, FEN-UChile; Reinalina Chavarri del Observatorio de Sostenibilidad, FEN-UChile; y Beatriz Maturana por parte del Instituto Historia y Patrimonio (IHP), FAU-UChile. El seminario cuenta además con la colaboración de la Association of Pacific Rim Universities (APRU), en el área de ciudades y territorios sostenibles.

La segunda actividad es una publicación internacional de la Revista Archnet-IJAR, edición especial titulada Architecture, Urbanism, and Health in a Post Pandemic Virtual World: Challenges and Opportunities in Education, Research, and Practice, siguiendo con la idea de adaptación y de los giros éticos que se requerirán para abordar de mejor forma estos desafíos: ¿cómo influirán éstos en la educación? ¿serán necesarios otros criterios para que nuestros futuros profesionales de las áreas del urbanismo y arquitectura puedan responder mejor a las demandas y urgencias presentes y futuras? es la línea de lo que explorará esta publicación especial y a la cual la académica Maturana ha sido invitada como coeditora. El editor principal de dicha publicación es el Prof. Ashraf Salama, Department of Architecture, University of Strathclyde, UK. Tal como indica su nombre, estas preguntas pueden ser abordadas tanto desde las disciplinas urbanas y de la arquitectura, como desde las áreas de educación y la salud, siempre con un enfoque en la ciudad. Para mayor información visitar: https://www.emeraldgrouppublishing.com/journal/arch/architecture-urbanism-and-health-a-post-pandemic-virtual-world-challenges-and.

La tercera actividad se centra en un trabajo colaborativo entre académicos y profesionales de diversas partes del mundo titulado “2020: un año sin espacio público bajo la pandemia de Covid-19″, proyecto y mesa de trabajo que reúne a profesionales y académicos de varios continentes y a la cual la profesora Maturana fue invitada como académica la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. El proyecto contempla una serie de conversaciones organizadas por City Space Architecture (http://www.cityspacearchitecture.org/?e=54) y en éstas participan arquitectos y urbanistas de reconocimiento mundial, tales como Kengo Kuma (Japón), David Sim (Jan Gehl, Copengahen ), Darko Radovic (Keio Univ., Tokyo+co+re, co-chair) entre otros. El objetivo de este proyecto es “reflexionar y presentar observaciones para conformar posiciones relativas a la crisis y perspectivas futuras; sugerir preguntas que necesiten tomarse en consideración en las discusiones que tomarán lugar en las semanas, meses y años por venir.”

En esta etapa las reuniones han puesto en la palestra tanto las comonalidades, como las diferencias implícitas en los diferentes contextos desde los cuales enfrentamos la pandemia. Por ejemplo, para Antonella Bruzesse de DAStU, Politecnico di Milano, la experiencia traumática de la ciudad de Milán, donde ya se han perdido 4.000 vidas, predispone a una visión y urgencia distinta comparada a la de quienes no han enfrentado tal grado de muertes. Aspectos tales como mayor o menor informalidad en los modos de trabajo; tamaño del espacio destinado al hogar y que ahora es también espacio de trabajo; niveles de educación de la población, lo que en general predispone a un mayor o menor entendimiento y acato de los mensajes sobre autocuidado y cuarentena; utilización de espacios públicos para la socialización; ubicación de recintos acondicionados como hospitales o lugares especiales para la cuarentena y la reacción de la población hacia éstos; son todos aspectos interconectados e importantes al momento de tratar de entender y comparar respuestas a la pandemia en el espacio urbano. También se han identificados (a nivel mundial y local) la importancia de los espacios domésticos en los que las ciudades han tendido a economizar, más notoriamente en la vivienda social. Espacios tales como el balcón de un departamento, el umbral de la puerta del edificio, un pequeño jardín o una ventana con vista distante, hoy adquieren un valor inconmensurable y podrían determinar la diferencia entre una cuarentena bien llevada o su cuasi imposibilidad.

Los resultados de este trabajo se compilarán en una edición especial del ‘The Journal of Public Space‘. Para mayor información (en proceso de ejecución) ver http://colaboradovic.blogspot.com/2020/05/co-labo-international-round-table-urban.html.