Académicos IHP se adjudican proyectos de investigación FONDART 2025

Los arquitectos y académicos Dr. Mario Ferrada y Dr. Max Aguirre, pertenecientes al Instituto de Historia y Patrimonio de FAU se han adjudicado dos proyectos de investigación financiados por el Fondo Nacional de las Artes (FONDART), correspondiente a la convocatoria 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (MINCAP), en calidad de investigadores responsables, respectivamente.
Ambos proyectos se adscriben a la Línea de Investigación, Grupo B orientado a investigaciones en las áreas de la artesanía, el diseño, la arquitectura o la interdisciplina. A continuación se reseñan los aspectos fundamentales de ambos proyectos, los que se ordenan de acuerdo al tramo cronológico que cada uno aborda.

Proyecto FONDART Nacional de Investigación «Instauración de la arquitectura moderna en Valparaíso a través del Instituto de Urbanismo de Valparaíso: programa, estrategias y proyectos (1932- 1948)».

En este proyecto el Investigador Responsable es el profesor Mario Ferrada, el que lleva el folio 765933/2025 y se titula «Instauración de la arquitectura moderna en Valparaíso a través del Instituto de Urbanismo de Valparaíso: programa, estrategias y proyectos (1932- 1948)». Su objetivo central es determinar el aporte del Instituto de Urbanismo de Valparaíso (IUV) en la instauración y desarrollo de la arquitectura moderna en la provincia de Valparaíso, mediante el análisis de los argumentos contenidos en los boletines periódicos de este organismo -publicados entre 1932-1948-, y que dieron lugar a su programa ideológico racionalizador, traducido en estrategias y proyectos. El IUV constituyó un espacio interdisciplinar y profesional de debate y acción sobre la arquitectura moderna y la planificación racional de la ciudad. En su época constituyó una vanguardia que permitió la traducción de los principios de la arquitectura moderna internacional y la adaptación de los debates producidor en los Congresos Panamericanos de Arquitectos a las condicionantes geográficas, ambientales, sociales y materiales de ciudades como Valparaíso, Viña del Mar y Limache.
El contexto que explica la fundación del IUV se encuentra determinado fundamentalmente por la divulgación en Chile de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM) desarrollados entre 1928 y 1959; por la influencia de las resoluciones adoptadas en los Congresos Panamericanos de Arquitectos realizados en la época; y por la promulgación a partir de 1931 de la Ley General de Urbanismo y Construcción con sus posteriores modificaciones a raíz del terremoto de Talca en 1928.
La modernidad urbana y arquitectónica movilizada por el IUV actuó preferentemente como respuesta a los problemas sociales, económicos, ambientales, demográficos y culturales locales que se arrastraban desde finales del siglo XIX, más que por una irreflexiva asimilación de las ideas estéticas o de la aplicación de tecnologías y formas que provenían del exterior. De hecho, al momento de nacer el IUV, Valparaíso aún experimentaba los efectos que sobre la estructura urbana y la edificación había dejado el terremoto de 1906, a lo que se sumó el aumento de la población y la falta de vivienda, servicios y vías de comunicación entre los cerros y la parte plana de la ciudad.
Uno de los principales aportes investigativos del proyecto consisten en relevar los argumentos contenidos en los 57 boletines publicados por el Instituto de Urbanismo de Valparaíso. Con ello será posible elaborar una lectura historiográfica del modo particular en que se estableció la arquitectura moderna en la región y ciudad de Valparaíso. La interpretación crítica de dichos documentos permitirá develar la acción de vanguardia y propuestas de modernización elaboradas por el IUV, con un espacial foco en las ciudades de Valparaíso, Viña del Mar y Limache. El análisis histórico, urbano y arquitectónico de estos documentos busca relevar una importante etapa en la conformación de la arquitectura moderna tanto nacional como local, así como valorar el impacto que tuvieron para el tiempo presente en tres dimensiones específicas: a) el programa ideológico que inspiró al IUV, b) las estrategias implementadas y c) los proyectos materializados en la ciudad.

Proyecto FONDART Nacional de Investigación “La revista ARS. El argumento contra la arquitectura moderna en Chile (1978-1989)”.

El Investigador responsable de este proyecto es el profesor Max Aguirre, el que fue adjudicado con el folio 768102/2025 y se denomina “La revista ARS. El argumento contra la arquitectura moderna en Chile (1978-1989)”. El objetivo principal de la investigación es establecer la correlación existente entre los argumentos –textuales y visuales– que difunde la revista ARS, y la manifestación de esas ideas en obras de arquitectura en Santiago durante el periodo de su publicación (1979-1989).
La revista ARS se erige como la publicación especializada que, en once números, entre 1978 y 1989, introdujo la arquitectura posmoderna en Chile anticipándose a la construcción de la primera obra fundamentada en esas ideas. En medio del panorama desolador que vivía el país sometido a la dictadura cívico-militar, la revista ARS junto con la I Bienal de Arquitectura, abrieron en 1977 una brecha en la opacidad en que se desarrollaba la arquitectura en Chile.
Las revistas AUCA y CA circulaban con precaución atendidas las restricciones a la libertad de expresión impuestas por la dictadura. En este sentido, ARS aportó un desahogo y un alivio a la tensión en que se vivía, incorporando ideas nuevas que no confrontaron al régimen, pero sí a la arquitectura moderna.
De esta manera, la investigación del profesor Aguirre busca la examinación crítica de los argumentos y demás antecedentes de las obras y sus autores, junto con la mirada de los colaboradores expertos y la manifestación de esas ideas en obras de arquitectura en Santiago. Esto permitirá construir la narración histórica y teórica de la postmodernidad arquitectónica comunicada por la revista ARS y, al mismo tiempo, la impugnación de la arquitectura moderna realizada en términos textuales y visuales, durante el periodo 1979-1989″.
En ambos proyectos, los académicos Ferrada y Aguirre abordan diversas perspectivas sobre el origen, desarrollo y manifestaciones de aspectos poco explorados de la arquitectura moderna en Chile, y de su paso al periodo denominado la posmodernidad. En el caso del profesor Ferrada, su proyecto se hace cargo de la modernidad local implementada en la región de Valparaíso a través del Instituto de Urbanismo entre las décadas de 1930 y 1950. A su vez, el profesor Aguirre ausculta el proceso de crítica de la arquitectura moderna evidenciado a través de las publicaciones ARS entre fines de la década de 1970 hasta los inicios de la década de 1990.
El logro académico-profesional obtenido por ambos profesores viene a engrosar la lista de productividad del Instituto de Historia y Patrimonio FAU y los resultados de sus investigaciones serán fundamentales en el estudio de la historia de la arquitectura moderna chilena y sus posteriores cambios. Además, fortalece la línea de trabajo que los profesores Ferrada y Aguirre llevan adelante, y que refiere a los “Problemas, transferencias y materialización de la modernidad arquitectónica y urbana en Chile (siglos XIX y XX)”.

Más información: https://www.fondosdecultura.cl

Fotos: 1) Boletín Instituto de Urbanismo N°1 Valparaíso (Cristian Astete) ; 2) Revista ARS N°11. Julio – 1989. Revista del Centro de Estudios de la Arquitectura. (ArchDaily).