El académico José Marcelo Bravo del Instituto de Historia y Patrimonio (IHP) expuso el pasado viernes 24 de mayo en el auditorio de la FAU su tesis doctoral titulada «Paisaje Rural y Patrimonio Hidráulico, referentes señeros en la cultura rural del Valle de Ricote (España) y la Zona Central de Chile», con la cual obtuvo el grado de Doctor del Programa de Doctorado en Historia, Geografía e Historia del Arte: Sociedad, Territorio y Patrimonio de la Universidad de Murcia, España, con la distinción de Sobresaliente Cum Laude y cuya resolución es la n° 2018318793 de dicha casa de estudios. Esta actividad se enmarca en la celebración del Día del Patrimonio Nacional 2019.
Su trabajo aborda la relevancia que poseen los artefactos hidráulicos como azudas, molinos de agua y salinas presentes en las diversas expresiones patrimoniales y en el paisaje cultural de las comunidades rurales del Valle de Ricote (Murcia, España) y Zona Central de Chile. Ha radicado en que estos ingenios han permitido a las comunidades rurales prosperar en condiciones ambientales áridas y semiáridas. Sin embargo, la puesta en valor, conservación y restauración de este patrimonio hidráulico vernáculo difiere mucho en su realidad entre ambas áreas de estudio. En relación al área de estudio, este se divide en dos sectores: El primer sector comprende al Valle de Ricote ampliado (agregando Cieza a los tradicionales municipios que los componen), que alcanza una superficie 769 Km2. Mientras que, el segundo corresponde a los municipios de Pichidegua y Pichilemu (Región de O’Higgins), enclavados en la Zona Central de Chile; cuyas superficies municipales respectivas son 320,02 km2 para Pichidegua y 749, 1 km2 para el Pichilemu.
El objetivo central es analizar comparativamente la relevancia que tienen los diferentes artilugios hidráulicos en sus respectivos paisajes y sociedades rurales en los que se insertan, por medio del registro, procesamiento y evaluación y divulgación patrimonial de aquellos bienes artesanales que contribuyen al óptimo aprovechamiento del recurso hídrico en paisajes rurales en medios físicos y humanos muy semejantes pero que se encuentran a una distancia considerable entre sí, como es el caso del Valle de Ricote (Murcia, España) y el sector inferior del Valle del Cachapoal (Zona Central de Chile). Para responder a este objetivo central se ha empleado una metodología que puede ser calificada como no experimental, de tipología descriptiva e histórica. Basándose en un método cualitativo cuya trascendencia es exploratoria, descriptiva, correlativa y explicativa. Para ello se han explorado y descrito los fenómenos relacionados con los casos de estudio que son las norias, los molinos hidráulicos y salinas, tanto valricotíes como chilenos. Para la obtención de estos datos cualitativos se ha realizado una revisión bibliográfica de textos, históricos, culturales, ingenieriles y patrimoniales vinculados a los casos de estudio. A ello se suma la aplicación en labores de campo de las técnicas de observación no estructurada y entrevistas a expertos (Método Delphi). Complementariamente, se aplicaron esquemas evolutivos históricos, matriz DAFO, cartografía de valorización patrimonial, modelo de valorización patrimonial y, por último, se ha desarrollado una propuesta de gestión patrimonial basada en la experiencia chilena de las salinas de Cáhuil, fundamentada en la figura jurídica de una fundación que vele por la puesta en valor, rehabilitación, conservación y difusión del patrimonio natural y cultural del Valle de Ricote. Finalmente, los artefactos hidráulicos valricotíes y chilenos estudiados son considerados por la población local como muy relevantes, puesto que se vinculan con las actividades y productos agrícolas que son vitales en la alimentación del hombre. Sin embargo, el estado de conservación de gran parte de ellos es deficiente, puesto que están en ruinas, y abandonados. Algunos de ellos han logrado pervivir en el tiempo, por lo cual siguen siendo un sello de identidad en sus respectivos paisajes rurales y del agua, a pesar de ser reemplazados por otros artefactos más modernos que cumplen la misma función hidráulica a partir de mediados del siglo XX, por los caprichos del mercado y la vorágine de la globalización. Asimismo, se debe agregar que estos ingenios poseen una relevancia equivalente en sus aspectos intangibles como materiales, puesto que están presentes en la memoria colectiva, en el imaginario popular de cada pueblo donde se emplazan y en consecuencias generan otras valoraciones haciéndose presentes en diversos productos académicos, educativos, turísticos y artísticos.
Más información en http://www.fau.uchile.cl/noticias/151834/academico-del-ihp-obtiene-grado-de-doctor-en-universidad-de-murcia